
Presentamos el nuevo Anti de Tagra
May 25, 2023Solagum Tara de Seppic, polímero de goma natural
May 26, 2023DSM Biotechnology anuncia el ingrediente de belleza azul Pepha
May 27, 2023Hayashibara destaca el pululano, los sacáridos de Lissenare y la vitamina C AA2G
May 28, 2023Aneco lanza BioSyn
May 29, 2023¿Cuáles son los principales compuestos que se encuentran en el Cannabis?
17 de marzo de 2023 Pruebas modernas de flavonoides de Canna
Parece haber un foco constante en los medios de comunicación sobre los terpenos y cannabinoides cuando se trata de marihuana, pero ¿es eso todo lo que hay sobre esta planta infinitamente sorprendente? La popularidad de la marihuana ha aumentado tanto científica como públicamente, y la atención se ha desplazado hacia los compuestos más distintivos y populares. Varios compuestos menos conocidos de la marihuana podrían tener un efecto drástico en la salud metabólica neurológica, incluidos los flavonoides, estilbenos y lignanos, así como los alcaloides, el ácido cinámico y las saponinas. “El efecto séquito” se refiere a los efectos sinérgicos de estos compuestos sobre los fitocannabinoides en toda la planta, desde las semillas y las raíces hasta los botones florales (Bautista et al., 2021). Se sigue investigando el efecto séquito, pero los componentes menos conocidos de la marihuana son cruciales para desarrollar terapias y comprender mejor los beneficios para el consumidor.
Los compuestos fenólicos son uno de los grupos más grandes de metabolitos secundarios producidos por las plantas. "Estos compuestos representan más de 10.000 estructuras diferentes, incluidos ácidos fenólicos, como los ácidos benzoico e hidroxicinámico, flavonoides como los flavonoles y flavonas, estilbenos y lignanos" (Andre et al., 2010). Muchos de estos compuestos trabajan junto con las vías metabólicas y neurológicas naturales que existen en el cuerpo. Recientemente, un grupo de compuestos fenólicos llamados flavonoides aumentó su popularidad en la comunidad científica.
Figura 4.20a – Molécula de cannflavina
Los flavonoides se pueden encontrar en productos cotidianos, como frutas, verduras, flores, té, aceite y leche. Las propiedades medicinales de los flavonoides como la cannflavina son cada vez más reconocidas debido a sus posibles beneficios terapéuticos. Estudios recientes han demostrado que la cannflavina tiene propiedades antioxidantes y antiinflamatorias como otros flavonoides. (Bautista et al., 2021). Si bien la cannflavina es específica del cannabis (Figura 4.20a), los consumidores interactúan con los flavonoides a diario. La exploración científica de los diferentes compuestos que se encuentran en la marihuana continúa revelando propiedades antiinflamatorias y antioxidantes como tema común, lo que confirma aún más la credibilidad de sus efectos sinérgicos.
Los lignanos son compuestos fenólicos que se encuentran en numerosas especies de plantas, incluida la marihuana, y han sido ampliamente estudiados por sus propiedades terapéuticas. “Tradicionalmente, los beneficios para la salud atribuidos a los lignanos han incluido un menor riesgo de enfermedades cardíacas, síntomas de menopausia, osteoporosis y cáncer de mama” (Rodríguez-García, C., et al., 2019). Los lignanos se encuentran principalmente en las semillas de las plantas y actualmente se producen y consumen como suplemento diario a partir del aceite de linaza. Se ha demostrado que los precursores de lignanos se convierten en compuestos estrogénicos naturales una vez ingeridos por las bacterias en el estómago, que luego el cuerpo procesa de forma natural (Rodríguez-García, C., et al., 2019). La legalización de la marihuana ha revelado nuevos conocimientos sobre el potencial de los lignanos en el mercado farmacéutico actual, que normalmente se estudia como suplemento dietético para la salud general de las mujeres.
La conciencia social sobre la salud física va en aumento, lo que ha provocado un aumento del interés por los antioxidantes así como por la lucha contra el envejecimiento natural. Un compuesto conocido como antioxidante ayuda a proteger las células y el cuerpo humano de la oxidación natural causada por el tiempo y los factores ambientales. Los efectos del estrés oxidativo y la inflamación son clave para el desarrollo de muchas enfermedades, como la diabetes, la degeneración macular asociada a la edad y la enfermedad de Alzheimer (Reinisalo, M., et al., 2015). A medida que las células envejecen, su capacidad para producir antioxidantes disminuye, disminuyendo la capacidad de la célula para responder al daño y repararse a sí misma. Se ha demostrado que los compuestos de estilbeno, un grupo diverso de fenólicos de defensa natural que se encuentran en las uvas, las bayas y los desechos de la corteza de las coníferas, tienen efectos protectores contra las enfermedades relacionadas con el envejecimiento” (Reinisalo, M., et al., 2015).
Como compuesto quimiopreventivo, los estilbenos interfieren activamente con el crecimiento y la generación de tumores, atacan la inflamación y ayudan a los receptores del ciclo celular, lo que los hace más propensos a usarse como anticancerígenos (Sirerol, JA, et al., 2016). Utilizando el proceso natural de generación de células, los estilbenos previenen la inflamación, el estrés oxidativo y la reproducción de células cancerosas. La Figura 4.20b muestra muchas de las diferentes vías metabólicas y neuronales afectadas por este compuesto (2020). Los fabricantes producen compuestos de estilbeno a partir de hojas de parra y subproductos del tallo mediante extracción química. Las propiedades medicinales de esta planta se conocen desde hace cientos de años, aunque sólo recientemente se han descubierto interacciones químicas específicas.
El uso de ácidos cinámicos producidos al hervir raíces de cannabis para tratar enfermedades se remonta a principios del siglo XVI. La cinnamida, uno de los compuestos presentes en la solución hervida, exhibe propiedades antiinflamatorias, antipiréticas y analgésicas, y puede ayudar con la gota y el dolor articular (Ryz, NR, et al., 2017). Los resultados documentaron los beneficios terapéuticos de hervir raíces de cannabis en una amplia gama de dolencias, a pesar de que los médicos del siglo XVI desconocían estas interacciones. Esto se ve en la Figura 4.20c. Como resultado, los consumidores tienen hoy una experiencia más sencilla. Estos extractos tienen el potencial de crear una cápsula diaria que podría prevenir muchas debilidades artríticas en el futuro. La prevención de enfermedades, el antienvejecimiento y el retraso de la muerte están siempre a la vanguardia de la investigación científica.
Sin embargo, un compuesto de saponina puede proporcionar un arma más poderosa en la lucha contra la obesidad, un problema de salud apremiante en la actualidad. La epidemia de obesidad se ha convertido en una preocupación creciente a medida que los precios de los alimentos aumentan diariamente y los presupuestos de los hogares se vuelven ajustados. Los compuestos de saponina tienen el potencial de prevenir enfermedades cardiovasculares y diabetes tipo II. Derivada del aceite de semilla de cáñamo, la saponina puede desempeñar un papel importante en la reducción del almacenamiento de grasa del cuerpo y ayudar al páncreas a digerir la grasa (Marrelli, M., et al., 2016). Los efectos de las saponinas sobre el metabolismo de los lípidos determinaron dos posibles efectos:
Como resultado, la saponina restauró la función de respuesta a la insulina en el cuerpo, provocando un aumento en la producción de insulina en el páncreas. Las saponinas inhiben activamente la lipasa pancreática y disminuyen la absorción de grasas después de la digestión (Marrelli, M., et al., 2016). ¡Este estudio puede desacreditar los efectos secundarios del socialmente popular munchie! Aunque hay muchos compuestos presentes en la marihuana que son desconocidos para el público en general, hay algunos que son bien conocidos tanto por la comunidad científica como por la social.
Los alcaloides tienen una profunda historia en el campo médico, su importancia y versatilidad trascienden las culturas. Hay registros en la Medicina Tradicional China sobre el uso de alcaloides para una gran cantidad de dolencias y se considera uno de los ingredientes más importantes necesarios en la práctica. A través de su interacción con las vías metabólicas y neuronales del cuerpo, ayudan a inhibir el crecimiento tumoral, aumentan las respuestas de los receptores antiinflamatorios y actúan como sedantes y antipsicóticos. Alcaloides naturales: aspectos básicos, funciones biológicas y perspectivas futuras describen varias implicaciones neurológicas para futuros productos farmacéuticos, principalmente a través de la inhibición de ciertos receptores en el cuerpo mediante la regulación de la homeostasis interna en los ciclos celulares y la inducción de la producción de células proinflamatorias (2014). Otros alcaloides más conocidos incluyen la cocaína, la cafeína y la nicotina. La popularidad de estos compuestos habla de la eficacia que tienen los alcaloides en los sistemas metabólico y neurológico. El cannabis no es un alcaloide, pero se ha demostrado que contiene alcaloides de tipo espermidina, así como alcaloides de anhidrocannabisativina (Mechoulam, R. 1989). A medida que aumenta la popularidad de la marihuana, se realizan investigaciones continuas para comprender mejor el papel que desempeñan estos alcaloides específicos.
Papaveraceae – una planta rica en alcaloides
La marihuana tiene una rica historia médica que se remonta a siglos atrás. Cada vez es más importante en la investigación farmacéutica comprender las características específicas de estos compuestos y sus interacciones. El cannabis contiene una amplia variedad de compuestos, incluidos cannabinoides, terpenos y compuestos menos conocidos, todos presentes desde las semillas hasta los cogollos que se producen al final del proceso de floración. A medida que sigamos aprendiendo más sobre flavonoides, estilbenos y lignanos, así como sobre alcaloides, cinnamidas y saponinas, se seguirán explorando y estudiando sus propiedades individuales y sinérgicas. Con beneficios para la salud como antiinflamatorios, antioxidantes y resistencia a la diabetes, es fácil entender por qué cada vez más personas se interesan por la marihuana.
Trabajos citados
André, C., Larondelle, Y. y Evers, D. (2010). Antioxidantes dietéticos y estrés oxidativo desde una perspectiva humana y vegetal: una revisión. Nutrición y ciencia de los alimentos actuales, 6(1), 2–12. https://doi.org/10.2174/157340110790909563
Bautista, JL, Yu, S. y Tian, L. (2021). Flavonoides en Cannabis sativa: biosíntesis, bioactividades y biotecnología. ACS Omega, 6(8), 5119–5123. https://doi.org/10.1021/acsomega.1c00318
Ryz, NR, Remillard, DJ y Russo, EB (2017). Raíces de cannabis: una terapia tradicional con potencial futuro para tratar la inflamación y el dolor. Investigación sobre cannabis y cannabinoides, 2(1), 210–216. https://doi.org/10.1089/can.2017.0028
Rodríguez-García, C., Sánchez-Quesada, C., Toledo, E., Delgado-Rodríguez, M., & Gaforio, J. (2019). Naturally Lignan-Rich Foods: A Dietary Tool for Health Promotion? Molecules, 24(5), 917. https://doi.org/10.3390/molecules24050917
Reinisalo, M., Kårlund, A., Koskela, A., Kaarniranta, K. y Karjalainen, RO (2015). Polifenoles estilbenos: mecanismos moleculares de defensa contra el estrés oxidativo y las enfermedades relacionadas con el envejecimiento. Medicina oxidativa y longevidad celular, 2015, 1–24. https://doi.org/10.1155/2015/340520
Sirerol, JA, Rodríguez, ML, Mena, S., Asensi, MA, Estrela, JM y Ortega, AL (2016). Papel de los estilbenos naturales en la prevención del cáncer. Medicina oxidativa y longevidad celular, 2016, 1–15. https://doi.org/10.1155/2016/3128951
Marrelli, M., Conforti, F., Araniti, F. y Statti, G. (2016). Efectos de las saponinas sobre el metabolismo de los lípidos: una revisión de los posibles beneficios para la salud en el tratamiento de la obesidad. Moléculas, 21(10), 1404. https://doi.org/10.3390/molecules21101404
Mechoulam, R. (1989, 1 de enero). Capítulo 2 Alcaloides en Cannabis Sativa L. (A. Brossi, Ed.). Ciencia Directa; Prensa académica. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0099959808602278#:~:text=Anhidrocannabisativine%20is%20another%20alkaloid%20found
Pecyna, P., Wargula, J., Murias, M. y Kucinska, M. (2020). [Figura 1] Biomoléculas, 10(8), 1111
Trabajos citados
